Introducción
Cisco Packet Tracer es un software propiedad de Cisco
System, Inc., diseñado para la simulación de redes basadas en los equipos de la
citada compañía. Junto con los materiales didácticos diseñados con tal fin, es
la principal herramienta de trabajo para pruebas y simulación de prácticas en
los cursos de formación de Cisco System.
El Entorno de Trabajo
![]() |
Figura 1.
El entorno de trabajo de Packet Tracer
|
En el espacio de trabajo de Packet Tracer se
encuentran diferentes zonas:
• Zona de menús. Es el área donde se
encuentran las opciones típicas de todos los programas para la gestión y la
configuración del software.
• Selector de presentación. Permite
cambiar entre esquema lógico y esquema físico a la hora de presentar los
dispositivos. Lo habitual es trabajar con el esquema lógico. • Espacio de trabajo. Es la zona donde se
situarán los dispositivos que conforman la red • Barra
de herramientas. Proporciona herramientas para seleccionar dispositivos,
mover el espacio de trabajo, analizar parámetros específicos de los
dispositivos (la lupa), generar unidades de datos de protocolo (PDU) simples o
complejas (sobre cerrado y sobre abierto, respectivamente).
• Selector de modos de operación. Para
cambiar entre el modo de Tiempo real o
el modo Simulación, el cual nos
permite un análisis más detallado de todas las PDU de los diferentes protocolos
que intervienen en una comunicación en la red.
• Selector de escenarios. Sirve para
realizar distintos análisis sobre una misma red.
• Área de estado del escenario. Muestra
las UDP que han intervenido en el análisis realizado, ya sea en tiempo real o
en modo simulación, para cada uno de los escenarios o situaciones en los que ha
operado la red.
• Área de dispositivos. Es la zona que
permite seleccionar los dispositivos que van a ser incluidos en el espacio de
trabajo, así como la conexión entre estos. La zona izquierda recoge los
dispositivos por grupos y la zona derecha del área ofrece los dispositivos
incluidos, de acuerdo con la numeración utilizada por Cisco System.
Creación de la Topologia de Red
El modo de operación con Packet Tracer es muy
sencillo ya que se trata de un programa muy intuitivo. La primera operación
consistirá en seleccionar los dispositivos que forman la red, para ello se
seleccionará el grupo correspondiente: de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo: Ruteadores, Switches, Hubs, Dispositivos
inalámbricos, Conexiones, Dispositivos finales, Emulación de WAN, Dispositivos personalizados y Conexión
multiusuario.
![]() |
Figura 2.
Switches disponibles en Packet Tracer
|
Cada uno de los dispositivos seleccionable se
corresponde con un dispositivo fabricado por Cisco System, salvo los
dispositivos llamados Genéricos. La
selección de los dispositivos puede hacerse uno a uno (señalándolo en el grupo
y haciendo clic en el escenario para colocarlo) o si se trata de varios
dispositivos similares, señalándolo en el grupo a la vez que se pulsa la tecla
Ctrl.
El conexionado de los distintos equipos se puede
realizar eligiendo personalmente el tipo de conexión o mediante la herramienta
de conexionado automático. En cualquier caso, hay que señalar sobre los
dispositivos a conexionar y, si el caso lo requiere, se nos ofrecerá la
posibilidad de elegir el tipo de interface.
![]() |
Figura 3.
Conexiones posibles en Packet Tracer
|
Configuración de los dispositivos
Cuando los dispositivos se encuentran sobre el
escenario, al situar el cursor sobre ellos aparecerá un recuadro con la
información acerca de su configuración a nivel de red.
En cada una de las conexiones aparecerá un indicador
de conectividad a nivel físico que podrá estar rojo (no hay conectividad),
naranja (la interface está en proceso de inicio) o verde (la interfaz está
operativa). La configuración de los parámetros de red será un proceso que
deberá realizar el usuario.
Al marcar un dispositivo se abrirá la ventana del
dispositivo en la que aparecen tres pestañas seleccionables:
Físico. Muestra
una representación del equipo físico y los módulos de ampliación y/o
configuración disponible para el citado equipo (según referencia de Cisco
System), de manera que es posible quitar o poner
módulos a voluntad del operador para que el equipo disponga de las interfaces o
módulos previstos en el diseño. Para hacer esta operación será necesario
primero apagar el dispositivo, ya que, por defecto, todos los dispositivos se
encienden cuando son colocados en el escenario.
![]() |
Figura 4.
Opciones para la configuración física de un router genérico
|
Config. Ofrece
las opciones de configuración del dispositivo a nivel general
(Global), de enrutamiento en el caso de routers y de
las interfaces instaladas de manera individual (Interfaz).
![]() |
Figura 5. Opciones de configuración global en un PC genérico |
![]() |
Figura 6.
Aspecto de la ventana CLI en un router
|
Escritorio. Sólo
disponible en los hosts. Ofrece distintas aplicaciones (simuladas) para operar
sobre el dispositivo, según la configuración de las interfaces que tenga
instaladas: IP Configuración, Dial-up, Terminal, Símbolo del sistema,
Navegador Web, Configuración inalámbrica, VPN,
Generador de tráfico, Navegador MIB, Comunicaciones Cisco, Correo,
Marcador PPPoE, Editor de texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario